lunes, 25 de mayo de 2009

La televisión como medio de entretenimiento

La televisión hoy en día y cada día más está inmersa en los hogares, en la mayoría podemos encontrarnos con una televisión o más. El papel principal , además de informar, es ser un medio de distracción, una vía de escape que muchas personas utilizan para despejarse, para pasar el tiempo, como medio de entretenimiento.
La amplia programación que ofrece y la comodidad que tiene por ser un medio visual hace que se convierta en un medio, para el cual el receptor no tiene que hacer un gran esfuerzo.
Aunque son muchas las ventajas que ofrece, sin embargo existen inconvenientes, uno de los más actuales y el cual se debe evitar es el abuso o la adicción a este medio de comunicación, muchos niños durante su tiempo libre pasan muchas horas frente al televisor, provocando que se sumergan en él y olviden de realizar sus obligaciones o hacer otras actividades como hacer sus tareas, jugar con los amigos...
En general, la televisión se ha convertido en uno de los medios con más protagonismo y utilizado por la población, resaltando su uso en niños y en aquellas personas que disponen de bastante tiempo libre.

Enlaces relacionados

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_televisi%C3%B3n

http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque1/index.html

http://www.rtve.es

http://www.guiainfantil.com/educacion/television.htm

lunes, 18 de mayo de 2009

Propuesta educativa

Propuestas: La televisión en el aula
Hemos pensado en hacer una actividad en la que los niños sean los propios protagonistas de la televisión en unos determinados géneros:
1. Programas Informativos como por ejemplo telediarios, informativos, entrevistas…
2. Entretenimiento como programas de concursos, programas de corazón..
3. Didácticos como reportajes, concursos basados en la inteligencia, documentales.

¿En qué consiste la actividad?

1. Dividir la clase en grupos.
2. Cada grupo escoge un tipo de programa
3. Cada grupo debe de organizar cuales van a ser los aspectos que destaquen en cada programa, por ejemplo si se trata de un programa informativo se caracterizara por la búsqueda de noticias, sucesos relevantes.
4. Cada uno debe de asumir un papel: presentador, colaborador, el entrevistado.
5. El profesor será el director, dirá cual será la programación, es decir cuál será el orden en el que los alumnos presentarán el trabajo.
6. Durante una semana se dedicará a la actividad.

Finalidad:
De esta manera los alumnos aprenderán como se desarrolla la televisión de una manera lúdica, dinámica y participa ya que colaboran todos e incluso forma parte de la actividad del profesor.

El lenguaje de la televisión

Lenguaje de la televisión

Tradicionalmente el termino lenguaje se ha restringido a un tipo único, al natural o articulado humano; es decir al lenguaje verbal es su doble dimensión de oral y escrito. Sin embargo, cada vez mas es mas acuciante una ampliación de la semanticidad del termino lenguaje hasta llegar a una acepción genérica referida al conjunto de signos que permiten establecer una comunicación entre un emisor y un receptor, lo cual sirve tanto para el lenguaje verbal y no verbal humanos, como para indicar el lenguaje de los animales etc.
Al definir el lenguaje en su aspecto genérico se habla de signos. Se entiende por signos, de una parte, aquello que esta en lugar de la cosa que es conocida por la experiencia, y , de otra, aquello que esta en representación de una idea.
En la organización del lenguaje intervienen dos factores condicionantes. Uno, desde el exterior, el cual, aunque puede ser importante, no se integra en el sistema propiamente dicho del lenguaje por ejemplo en televisión: las situaciones económicas de producción, situación política, sociología y psicología del receptor etc. y otro, desde el interior el cual puede modificar el sistema.
El lenguaje es no solo la representación de una realidad objetiva sino que se muestra también como una plasmación de la creación subjetiva.

En relación al lenguaje de la televisión podemos hacer alusión a los estudios de televisión. Un estudio es el espacio en el que se van a situar los decorados y los personajes: actores, presentadores para ser grabados. Su tamaño variará según el tipo de programa. El área de grabación consta de una serie de forrillos, una parrilla de iluminación elevada, una puerta de acceso en la que hay un luminoso indicador de si se esta grabando o no, cámaras etc.
Respecto al control de realización podemos distinguir cuatro áreas claramente delimitadas por sus funciones: área de producción, área de control de video, área de control de audio y VTR.

El guión es el texto escrito con una estructura en la que se presenta todo lo que conforma una obra audiovisual. En otras palabras es el documento operativo que contiene todas las indicaciones para ejecutar la toma correspondiente a un programa. Las variaciones del guión vienen dadas por el genero al que pertenece el programa en cuestión. Una de las mayores singularidades de la elaboración de los guiones televisivos se producen en el campo de la ficción de las telecomedias como medico de familias, al salir de clase y tantos otros. En estos casos antes de redactar el primer guion se necesita un documento base en el que se encuentra todos los rasgos de la serie. En los programas informativos diarios todo el tiempo del programa constituye una especie de guion.

jueves, 14 de mayo de 2009

La producción de la televisión

La creación de un espectáculo televisivo comienza con la idea del programa y el desarrollo del guión. La cadena que vaya a emitirlo puede condicionar su financiación a la contratación de algún actor conocido por el público. La producción del programa se desarrolla en tres fases principales: pre-producción, grabación o producción y posproducción.
- Preproducción: que abarca las fases de guión, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo del programa sus créditos, títulos, y gráficos, con ellos se marcará el estilo del producto. Es en esta primera etapa cuando se crea el montaje escénico, instalando los decorados, tanto reales como virtuales, montándose la iluminación, el sonido y los elementos que deban intervenir durante la grabación. Finalmente se diseña un mapa de coordinación donde se indican todos los elementos que van a intervenir en la grabación para que todo el equipo esté informado.
- Producción: hablaríamos aquí de la grabación propiamente dicha del programa y de todos los procesos que posibilitan la puesta a punto, tales como las comprobaciones preliminares de los aparatos técnicos o de las citas de los actores o invitados. Tampoco hay que olvidar los ensayos en los que se establecen las decisiones últimas de realización. Una vez encajadas todas las piezas, se realizan las tomas hasta grabar el programa entero.
- Postproducción: las tres áreas más importantes en la finalización de un producto audiovisual son; la edición, la sonorización y los efectos especiales.La edición: el responsable es el editor (equivalente al montador en cine) que trabaja bajo la supervisión del realizador. El realizador y el editor deben tener en cuenta una serie de características para dotar de armonía al conjunto y transformarlo en un producto de consumo para el espectador.La sonorización: construcción de la banda sonora de un programa uniendo voces, sonido ambiente, músicas y efectos de sonido. Los encargados son, durante la grabación en directo, el jefe de sonido, y durante la edición, el ingeniero de sonido.
Efectos visuales especiales: es la creación de ilusiones ópticas por medio de la manipulación de las imágenes grabadas. Al margen de los efectos de mezclador como los fundidos, cortinillas y chroma key.

La programación televisiva

La programación televisiva va unida a cada cultura y a los hábitos sociales que en ella se generan. De hecho, las programaciones de las emisoras sólo se parecen superficialmente; cierto es que, debido a que determinados formatos o series se ven en decenas de países, muy a menudo se tiene la impresión de que todas las televisiones son iguales, sin embargo las cosas no son tan simples. Lo más singular de la programación consiste en que, como tal actividad, no tiene similitud con ninguna otra ocupación que se realice en los medios de comunicación o en el dominio artístico; por supuesto, la programación no tiene nada que ver con las operaciones de programar las sesiones de los cines y poco con las maneras en que se hacen las programaciones radiofónicas. En un primer nivel, el programador debe colocar los programas según una cierta secuencia en la parrilla semanal o mensual de una emisora. De esta manera, lo más característico del oficio es saber diseñar la parrilla y evaluar el horario y el día en el que los programas atraigan el mayor número de espectadores.
En la contemporaneidad, muchos son los que consideran que la programación es una técnica que se apoya en la investigación que realizan sobre los comportamientos de la audiencia, fundamentalmente los análisis de los resultados de las estimaciones de audiencia y las prospecciones futuras de resultados. Técnica que, excusado es decirlo, exige tener nociones de economía de los medios para poder evaluar el coste y rentabilidad de los programas. El trabajo de programación tiene tres facetas: una primera de planificación, encargada de fijar la visión general de la emisora y las necesidades de producción y compra; una segunda, relacionada con el área de marketing, encargada de definir el punto de vista de los anunciantes, y una tercera centrada en confeccionar la parrilla de la emisora y estudiar los resultados de audiencia conseguidos.

La audiencia y las programaciones:
Suele considerarse que el peor enemigo para un programador es... la climatología: cuanto mejor es la meteorología, menos se consume televisión. Un día de invierno se alcanzan de media los 250 minutos día por individuo y uno del mes de agosto apenas se llega a los 150 minutos.Se pueden distinguir tres grandes estaciones de consumo televisivo:
Temporada alta desarrollada entre noviembre y febrero, en la que el consumo medio está sobre los 240 minutos por espectador y día. En estos meses se agruparán las ofertas más atractivas de programación como los largometrajes más populares o las series más ambiciosas. Asimismo, es el momento en que la inversión publicitaria es más elevada.
Temporada media que va desde marzo a junio y luego de septiembre y octubre. El consumo medio en estos meses está en torno a los 200 minutos por español y día.
Temporada baja que abarca los meses estivales de julio y agosto con vacaciones escolares y mucha gente de vacaciones. Este tiempo se utiliza para las reposiciones y para programas exclusivamente veraniegos como galas y concursos.
En lo que se refiere a las bandas diarias, los programadores parten de que los ciudadanos poseen rutinas semanales y diarias. Suele dividirse la programación semanal en dos grandes bloques: lo que se oferta de lunes a viernes y lo que se pone el sábado y domingo, a pesar de lo cual hay que indicar que la noche del viernes constituye un periodo de transición entre esos bloques.
Estrategias y técnicas de programación:
Una de las mayores sorpresas que sufren los neófitos que se acercan al estudio del fenómeno de la programación es constatar que el éxito de un programa tiene más que ver con su adecuada colocación en la parrilla y con lo que en ese momento oferte la competencia que con su ‘calidad’ intrínseca.A la hora de fijar diversas estrategias y técnicas de programación, lo primero es valorar la posible relación que creemos con las emisoras de la competencia. Existen tres posibles posicionamientos previos:
Establecer competencia directa con la oferta de alguna emisora;
Buscar la coexistencia complementaria en relación a los perfiles de la audiencia; por ejemplo: ellos se dirigen a los hombres, nosotros a las mujeres
Examinar las posibilidades de fijar alternativas a lo que se programa indagando sobre los perfiles no cubiertos tales como los jóvenes.
Toda estrategia sobre la programación debe partir de la construcción de unos cimientos que permitan sobre ellos, cual edificio, elaborar una parrilla sólida. El informativo suele ser el elemento clave de toda estrategia y la primera casilla a colocar en la parrilla.Existen otras premisas estratégicas como aquellas que indican que no se deben de malgastar fuerzas económicas.Otras técnicas de programación son:
- La punta de lanza o iniciar la programación de un bloque horario con un programa de éxito
- La hamaca (Hammock) por la que colocamos un programa novedoso entre dos que están avalados por su impacto de audiencia
- El puenteo (Bridging) se trata de iniciar un programa que va competir con otros algún tiempo antes de que lo hace la competencia
- El dúplex o la emisión sucesiva de dos episodios tal como se hace con muchas series de ficción española o extranjera.
- Blocking. Se busca aunar productos de características similares o de idéntico target creando un flujo de audiencia homogéneo en un bloque compacto de programas. Programación vertical.
- Lead-in. Estrategia relacionada con los programas de acceso (los que preceden a otros importantes normalmente en prime time). Éste tipo de programa se utilizan para conseguir mayor número de espectadores para que puedan unirse al programa que les sigue.
- Tent poling (tienda de campaña). Variación de la anterior con el orden invertido. Se trata de colocar una serie de éxito entre otras dos que no funcionan tan bien o que son programas nuevos.
- Stripping (tira diaria). Consiste en programar a la misma hora cada día de la semana un mismo producto. Se busca la fidelización del público. Programación en horizontal.
- Acción de flanco. Consiste en buscar la máxima debilidad de la competencia para colocar un producto de solvencia. Suele suceder cuando un canal confía en un producto que no acaba siendo de interés para el público y este fracaso es aprovechado por la competencia.
- Programas de bajo coste. Suele producirse en verano ya que desciende el número de espectadores. Consiste en programar rerums (segundos o terceros pases de series) o formatos de bajo presupuesto.
Luego existen otras estrategias teniendo en cuenta el contenido de los programas:
- Special. Programa único, retransmisión de un evento (frecuentemente de coste alto) que refuerza la imagen del canal y consigue más audiencia de la habitual. Cuando se aplica a una película de gran éxito se denomina blockbuster.
- Long form. Los programas de larga duración abarcan la programación de tarde noche. Ejemplos: maratones, películas de larga duración, miniseries...
- Clipping. Busca la sinergia entre bloque y bloque o entre programa y programa. Consiste en cortar los títulos de crédito para ganar tiempo y no aburrir al público.
- Plaza fuerte. Aquella franja, día o programa, que ha acertado al encontrar éxito y se ha asentado de tal manera que la competencia pierde el tiempo y la ataca frontalmente.
- Autarquía. Consiste en contraponer a programas modernos y de calidad viejas películas populares.
- Loss leader. En este tipo de programas (por ejemplo especiales informativos) la audiencia no es lo más importante sino la validez del tema y el momento de emisión.
- Warehousing. Es una estrategia de compra consistente en hacerse con los derechos de emisión de programas aunque no se tenga sitio aún en la parrilla.
Otras estrategias que según los conductores de programas o los protagonistas de las series son:
- Crossover. Fenémeno que se produce cuando trasladamos personajes que se han hecho populares en una serie a otra que necesita cierto refuerzo.
- Spinoff. Cuando un personaje secundario de una serie de ficción tiene popularidad se le asigna una serie como protagonista.
- Golpe bajo. Para combatir un programa de la competencia se realizan parodias del mismo. El propósito es quitar eficacia al programa parodiado pero a veces se consigue lo contrario.
- Cambio de canal. Se trata de arrebatar a una cadena sus presentadores estrella para atraer su audiencia.
Por último también hay estrategias para situar la publicidad:
- Avanzar la pausa. El espectador cambiará de canal pero en la otra cadena también encontrará publicidad y volverá a la que acabe antes (puesto que más o menos los cortes duran igual, será la que ha avanzado la pausa).
- Igualar la pausa. Para ver publicidad en los otros canales, el espectador prefiere el que ya estaba viendo. Las cadenas no dejan que la competencia vea sus programas y así no se puede robar audiencia.
- No hacer pausa o retrasarla. Aprovechar el zapping de los otros canales y no hacer corte hasta tener a la audiencia retenida en la nueva cadena.

La televisión como medio educativo

A la hora de utilizar la televisión en contextos escolares, inicialmente tenemos que contar con la percepción de facilidad que connota el medio para los estudiantes, percepción que de acuerdo con los planteamientos formulados por Salomón (1981 y 1984) en su teoría del esfuerzo mental, posiblemente lleve a los alumnos a movilizar menos destrezas cognitivas para el procesamiento de la información y en consecuencia obtener menores resultados de aprendizaje. Estudios realizados durante el curso escolar 1992-93 con una muestra de alumnos de primaria y secundaria de centros públicos y privados de Sevilla capital y provincia, confirman y completan los presupuestos apuntados por Salomón. Algunos de los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: los alumnos muestran una alta capacidad para aprender por medio de la televisión, el medio que analizamos se presenta como que requiere demandas cognitivas inferiores en relación al material impreso para capturar la información, la percepción de facilidad/dificultad que se tiene del medio no depende exclusivamente del mismo sino también de la percepción de los contenidos que transmite, el nivel de estudio influye en la percepción de facilidad/dificultad que tienen de la televisión de manera que conforme aumenta el nivel de estudio suele aumentar la percepción de facilidad para aprender por ella, el tipo de centro estaba relacionado con la percepción de facilidad-dificultad, y los alumnos de los centros privados mostraban percepciones más fáciles para aprender por la misma.
Esta tendencia a responder pasivamente ante el medio, no es exclusivamente de los alumnos, los profesores también suelen responder de forma similar. Diferentes estudios han llamado la atención respecto a que el profesor, cognitiva y afectivamente, tiende a abandonar la clase y ponerla en mano del programa televisivo, manteniendo también comportamientos específicos no potenciando la observación del programa por los alumnos.
Como posteriormente se mencionará una de las estrategias claves para modificar estas percepciones iniciales de facilidad de aprendizaje con la televisión que tenemos, radica en la metodología didáctica que apliquemos sobre el medio. Una estrategia de utilización didáctica exclusivamente de presentación y visionado del programa de televisión, tiene potencialidades para que se obtengan mínimas repercusiones de adquisición de información y motivación para el estudiante. De ahí, que el papel que el profesor desempeñe con la televisión, es una pieza clave para asegurar la inserción en la programación de la emisión, de él va a depender proveer un armazón inteligente y la creación de un clima afectivo que facilite la atención y comprensión de lo que es observado.
En líneas generales podríamos decir, que el éxito de una serie de televisión está en estrecha relación con la sensibilidad, imaginación, creencias e interpretación del medio y del currículum, que pueda tener el profesor. Algunos de los fallos de los usos de los programas televisivos educativos, pueden perfectamente atribuirse más a su no integración en el currículum, siendo percibido como elemento periférico de éste, que a la estructuración y características técnicas y conceptuales del programa.
Debemos ser conscientes que como cualquier medio didáctico, la decisión de su utilización, o no, debe de depender más de elementos curriculares que de aspectos técnicos-estéticos, aspectos como: problema comunicativo que poseo, contenidos a transmitir, calidad didáctica-educativa del material, características de mis estudiantes..., son los que determinarán la elección, o no del medio.
Como ya indicamos, una de las limitaciones que tiene la televisión para su introducción en el aula, radica en el desconocimiento que el profesor pueda tener del programa, sus contenidos y estructura. Por ello es necesario que exista una buena y estrecha colaboración entre el profesor del programa-productor-distribuidora y el profesor usuario, de manera que el último conozca de antemano los objetivos y características de la emisión. Para ello dos son las estrategias que suelen utilizarse: el diseño de material impreso complementario y la emisión del programa en emisiones exclusivas para profesores.
Aunque ambas no son contradictorias, la elaboración de documentación impresa tiene una serie de ventajas, ya que se puede abordar determinados aspectos específicos no recogidos con la simple emisión del programa exclusiva para profesores, como por ejemplo:
- banda de edad de los alumnos a los que va destinado el programa,
- calendario-horario de las emisiones, objetivos generales que se persiguen, actividades pertinentes a realizar después de la emisión del programa,
- refuerzos posteriores que es aconsejable que el profesor realice,
- sucinta ilustración gráfica del tema,
- detalle de la documentación visual que se va a ofrecer en el espacio,
- estrategias que el profesor puede aplicar para relacionar los contenidos del nuevo programa con los ya observados,
- sugerencias de actividades de evaluación,
- posibles términos técnicos que los alumnos desconozcan,
- la bibliografía de referencia para el profesor y de ampliación para los alumnos.
Si el programa se ha emitido en otros canales, puede ser aconsejable aportar en esta guía los resultados de esta experiencia y los comentarios realizados por aquellos profesores.

La televisión como medio de información

El lema “informar, educar y entretener” ha estado ligado estrechamente al funcionamiento del sistema de la televisión. Particularmente en Europa Occidental, zona geográfica en la que prevalece una concepción de la televisión como servicio público, el mantener informados a los ciudadanos sobre los acontecimientos más relevantes a nivel nacional e internacional es un deber. Aún en aquellos países en que la televisión es considerada como una actividad comercial en manos de empresas privadas, las Administraciones nacionales y regionales, a la hora de otorgar las licencias, exigen a los operadores la emisión de un porcentaje mínimo de programas informativos.A lo largo de su desarrollo, la televisión ha ido ganando terreno a los otros medios informativos -como la prensa escrita y la radio- y en muchas sociedades se ha convertido en la principal fuente diaria de información. Hoy es imposible concebir una emisora en abierto o incluso una plataforma de televisión por satélite o cable sin programas informativos, no sólo porque así lo quieren las legislaciones que establecen los Gobiernos, sean del signo político que sean, sino también porque estos programas tienen una gran demanda entre las audiencias de todo el mundo.Los programas informativos juegan un papel principal dentro de la compleja actividad de una cadena de televisión. Son muchas las emisoras que los consideran como la columna vertebral de su programación. En la gran mayoría de los casos, el prestigio de la misma se ve reforzado por la credibilidad de sus informativos, además de la cantidad de telespectadores que puedan reunir. Por ello, a la hora de elaborar la parrilla de programas, las televisiones generalistas ponen especial cuidado en encontrar el equilibrio entre los contenidos de ficción (películas, series, telenovelas, etc.) y los contenidos periodísticos, confeccionados a partir de sucesos reales. Dentro de los diferentes formatos periodísticos que conforman la programación de una emisora, los telediarios, como denominación genérica de los informativos televisivos, se destacan como el formato establecido de mayor éxito.Al margen de la situación de los programas informativos de las cadenas generalistas, en los últimos años han surgido canales temáticos dedicados exclusivamente a la difusión de noticias; se trata de los denominados “todonoticias” o “sólo noticias” de información general. Éstos canales están presentes en todas las plataformas de televisión por cable y por satélite, y, además, tienen una fuerte presencia en Internet.
Asimismo, han surgido canales “todonoticias” especializados en distintas ámbitos, como aquellos centrados en la cobertura informativa económica deportiva o legislativa. En este último sentido podemos señalar el caso de la señal televisiva del Congreso de los Diputados español que se trasmite a partir del llamado Canal Parlamentario.


Por último señalemos la utilización del medio televisivo que realizan las Administraciones a la hora de informar y prevenir a la población a través de campañas del llamado interés público; así como la importancia de la información regional y local, a cargo de emisoras de cobertura territorialmente limitada o de los centros territoriales de las televisiones nacionales.
Si nos detenemos a estudiar la programación de cualquier canal de televisión generalista encontramos que existen una serie de programas que tienen a la información como razón de ser y que son elaborados por el servicio informativo de cada emisora.En términos generales, se puede distinguir un conjunto de programas informativos y de actualidad en televisión, a saber: flash informativo, telediario, edición especial, programas de reportajes de actualidad, etc..
Hacia finales de la década del 90 muchas televisiones se convirtieron en artífices de las noticias al plantear investigaciones periodísticas propias. En ocasiones, los servicios informativos de las emisoras comenzaron a utilizar las cámaras ocultas como recurso para la obtención de información. Numerosas investigaciones de este tipo terminaron en los tribunales, iniciándose un gran debate acerca de la validez de esta metodología de investigación.
Sin duda, el telediario es el formato estrella entre todos los informativos. Tanto es así, que en las grandes cadenas generalistas el director de los servicios informativos -responsable del tiempo total en antena dedicado a las noticias- tiene la facultad de interrumpir la programación en cualquier momento para emitir información urgente e incluso retransmitir en directo sucesos de importancia extraordinaria.Generalmente los telediarios ocupan lugares de privilegio en la parrilla de programación diaria de cualquier emisora generalista. En muchos países, los informativos diarios -conducidos por fotogénicos periodistas profesionales- suelen presentarse a primera hora de la mañana, al mediodía, en el horario de máxima audiencia y en el trasnoche con una duración que varía entre los treinta y los sesenta minutos.Cada telediario tiene un editor, que equivale al director de un diario, quien decide qué acontecimientos cubrir, con qué medios y con qué extensión, a través de la producción propia de noticias o de la compra de material audiovisual a agencias de telenoticias o a ocasionales reporteros (free-lancers).
Al calor de la multiplicación de señales de televisión experimentada durante las dos últimas décadas del pasado siglo han proliferado los canales dedicados exclusivamente a la difusión de información general. Estas señales presentan las noticias más importantes de la jornada junto a secciones habituales de meteorología, información económica, tráfico o deportes.Los canales temáticos informativos tienen la ventaja de ofrecer noticias de actualidad con un tiempo de reacción muy corto entre el acontecimiento y la transmisión del mismo. Además, en función de la actualidad, se puede dar paso a la transmisión en vivo de hechos de especial relevancia.El flujo audiovisual correspondiente a las señales informativas suele seguir la llamada estructura de la “rueda”. Cada media hora, generalmente, se repasan las principales noticias del momento... la “rueda” comienza a girar cuando se van incorporando noticias de última hora en reemplazo de otras que con el correr de las horas pierden novedad e importancia... A su vez, este “rodar” noticioso sin fin se ve complementado con otros contenidos (reportajes, autopromociones o publicidad) denominados en la jerga periodística televisiva “ajustes”.A nivel internacional existe un dominio de cadenas de noticias cuya cobertura se expande a todas las regiones del mundo a través de una densa red de corresponsales de prensa y acuerdos varios con televisiones y agencias de noticias audiovisuales. La cobertura de algunos de los grandes conflictos armados internacionales (como la Guerra del Golfo Pérsico o la guerra contra los talibanes en Afganistán) les ha servido para darse a conocer entre los telespectadores del mundo entero.A nivel internacional, las cadenas especializadas en información general que tienen una posición de liderazgo son: la BBC, CNN, AL-YAZEERA, CHANNEL, NEWS, TELEVISIÓN.

Por último hablar de los documentales emitidos en las cadenas generalistas y los canales temáticos especializados. Son el formato estrella en lo que se refiere a la difusión de los aspectos de las culturas pasadas y contemporáneas. Existen tantos tipos de documentales como disciplinas científicas o artísticas: históricos, culturales, sociales, de investigación científica, de animales, políticos... Hay documentales basados en imágenes y sonidos de archivos, con o sin entrevistas, con reconstrucciones realizadas con software informático, dramatizados…
La producción de los documentales corre por cuenta de los propios canales de televisión; las grandes televisiones públicas europeas, como bien lo acredita la BBC, producen todos los años varios cientos de horas de documentales.
Dentro del conjunto de canales temáticos especializados en documentales podemos destacar los estadounidenses Dicovery Channel, National Geographic, o los franceses Odyssée, y Planéte.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Contextualización histórica de la televisión

La telefotografía

Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen.
Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión de dibujos, mapas escritos y fotografías llamados telefotos.

El movimiento en la imagen

La imagen en movimiento es lo que caracteriza la televisión, los primeros desarrollos lo realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Éstos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban al principio de una a una, con otra matriz de lamparillas.

Televisión mecánica

En 1910 el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectua la primera experiencia real utilizando dos discos, una en el emisor y otro en el receptor.

Braid ofreció la primera demostración pública de un sistema detelevisión al mismo tiempo que fundó la compañía Baird TV Development-Co para explotar comercialmente la televisión. Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y New York.

Televisión electrónica

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de televisión electrónica en Francia y Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros.

En 1948 Goldmark basándose en la idea de Baird y Camareno desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de televisión.

El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio.

El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisión es en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color.

El primer sistema de televisión en color ideado que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma se desarrolló en 1951 por un grupo de ingenieros dirigidos por Hirsh en los laboratorios de la Hazeltime Corporation en los EEUU.